sábado, 15 de agosto de 2009

ENSAYO

SALUD MENTAL EN SITUACIONES DE DESASTRE


En una emergencia como la generada por el sismo del pasado 8 de enero es normal que se presente un incremento de reacciones emocionales intensas en las personas afectadas por un evento de esta magnitud.
Los desastres implican una perturbación psicosocial que excede la capacidad usual de manejo de la población.
Sin embargo, no todos los problemas psicosociales que se presentan pueden calificarse de “enfermedades”, pues la mayoría de ellos son reacciones “normales” ante situaciones “anormales” de gran significación o impacto.
La cobertura otorgada a la salud mental en situaciones de desastres en nuestro país no permite una rápida identificación de las personas que requieren un apoyo especial o una adecuada intervención psicosocial. Por eso, la salud mental debería ser un componente esencial en las estrategias y políticas de gestión del riesgo y atención de emergencias.
En la mayoría de las ocasiones, el apoyo para situaciones de desastre se focaliza en necesidades básicas como alimentación, vivienda y rescate, entre otras, las cuales son obviamente trascendentes, pero no se priorizan otros niveles de atención, tal es caso del apoyo emocional.
La experiencia nos ha enseñado que el abordaje temprano de los problemas de salud mental es la mejor prevención de trastornos más graves.
A lo largo de la historia de la atención de los desastres se ha brindado una intervención más detallada a los aspectos físicos y socioeconómicos, aunque en los últimos años se han realizado avances en la incorporación del componente de salud mental, en acciones propias de la atención de emergencias, con brigadas de profesionales en psicología y carreras afines, como la que brinda la Brigada de Atención Psicosocial de la Universidad de Costa Rica.
La atención de la salud mental en situaciones de emergencia no debe focalizarse en el evento traumático. Es necesario buscar la participación de los diversos actores implicados, a fin de equilibrar la integridad psicológica de las personas afectadas, así como sus redes sociales, priorizando el ámbito comunitario, sin que esto implique no abordar el nivel individual y familiar. Se deben generar espacios comunitarios en los que se socialice lo sucedido, de manera que permita reelaborar y movilizar recursos para prevenir futuras crisis.
Es importante capacitar a las comunidades para que logren propiciar espacios de apoyo mutuo en los que se permita generar procesos grupales para la autoayuda y la identificación de recursos personales y colectivos, los cuales fomenten una adecuada rehabilitación psicosocial y el fortalecimiento de las redes sociales locales.
La salud mental es asunto de todas las personas y un elemento esencial en la gestión del riesgo y la atención de emergencias. Por supuesto, es parte del apoyo como sociedad que necesitamos prodigar en momentos difíciles, para crecer como país.

UNIDAD IV: INTERVENCIÒN EN CRISIS

INTERVENCIÓN EN CRISIS


Dentro de los muchos quehaceres con los que cuenta el psicólogo, uno de los mas importantes y de mayor atención en nuestros tiempos es la intervención en crisis, ya que por las actuales condiciones con las que contamos a nivel mundial y nacional, donde el desplazamiento, el secuestro y la violencia, entre otros; obligan a que cada vez mas, la población se vea inscrita en situaciones para las que no ha sido enseñada a manejar y es aquí donde el psicólogo entra a formar parte fundamental de todo el arsenal con el que cuenta una población para afrontar dichas situaciones de emergencia.
Actualmente a ido proliferando en todo el mundo la preocupación por los efectos Psicosociales de las emergencias y desastres, así como los grupos de psicólogos que se interesan por intervenir en estas circunstancias, conformando los equipos de primera respuesta, organizando sociedades o grupos de intervención locales creando redes nacionales de ayuda psicológica. Pero para efectos de este escrito, lo primero que hay que hacer es delimitar lo que se entiende por crisis o por situaciones de crisis, "Peligro y oportunidad" es el doble significado que los chinos dan a la palabra crisis, ya que se puede ver como un estado de desequilibrio pero también un tiempo cuando el individuo o la familia tienen la oportunidad de crecer, madurar y capacitarse para manejar problemas en su vida. La intervención en crisis es una estrategia diseñada para aprovechar esta potencialidad de crecimiento, por medio de intervenciones planeadas durante el periodo de crisis.
Visto de esta forma, las crisis también pueden ser tomadas desde perspectivas positivas, cuando se logra captar y empoderar a la persona o personas que pasan por ellas para sacarle el mejor provecho. Aun así, pese a esta definición de intervención en crisis, se conocen otras como: "proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o familia a sobrevivir un evento traumático, de modo que la probabilidad de efectos debilitantes (estigmas emocionales, daño físico) se minimiza y la probabilidad de crecimiento (nuevas habilidades, perspectivas y opciones en la vida) se maximiza". Y es aquí donde creo muy personalmente, que del papel que cumplan las personas que intervengan en este tipo de situaciones, depende el hecho de que para la/s personas implicadas la situación de crisis deje secuelas negativas o positivas.
Pasando a los tipos de intervención en crisis que se conocen, pienso que es meritorio primero hablar un poco acerca de los antecedentes teóricos, con los que cuenta este tema; Moos (1976), identifica cuatro influencias teóricas en la teoría de la crisis. La primera es la de Charles Darwin sobre la evolución y adaptación de los animales a su ambiente. Las ideas de Darwin condujeron al desarrollo de la ecología humana, cuya hipótesis característica es que la comunidad humana es un mecanismo adaptativo esencial en la relación de la humanidad con su medio (Moos 1976). Una segunda influencia se origina en la teoría psicológica que considera la realización y el desarrollo del ser human las preguntas básicas conciernen a la motivación y el impulso ¡que mantiene activa a la gente y con que fin? La idea de freíd de que la motivación es un intento por reducir la tensión fundamentada en los impulsos sexuales y agresivos fue desafiada años mas tarde por teóricos como Rogers (1961) y Abraham Maslow (1954), quienes hicieron énfasis en la realización y crecimiento positiva del hombre.
El enfoque de Erickson (1963) del ciclo vital del desarrollo proporcionó un tercera influencia capital para la teoría de la crisis; y por ultimo una cuarta influencia la tuvieron los estudios empíricos sobre como los humanos lidian con el estrés vital extremo.
Con todo lo anterior, se tiene entonces, como dependiendo de la posición teórica desde donde separe la persona a intervenir, depende la técnica o técnicas que utilice. Aun así, para esto en las situaciones de crisis se deben reconocer dos fases que son: intervención de primera instancia, que en la practica se denomina primeros auxilios psicológicos y la intervención en segunda instancia concebida mas bien como terapia para crisis. Ambas son importantes para determinar una eventual solución a la crisis. La primera ayuda psicológica necesita brindarse de inmediato, al igual que la asistencia física por aquellos que tuvieron el primer contacto con la victima. Esos procedimientos toman poco tiempo (minutos u horas), y puede proporcionarlos un gran numero de asistentes comunitarios. La terapia para crisis, por otro lado, esta encaminada a facilitar la resolución psicológica de la crisis. Ello toma más tiempo (semanas o meses), y la proporcionan terapeutas y consejeros con conocimiento específico en técnicas de evaluación y tratamiento.
Es aquí donde los tipos de intervención en crisis toman lugar; se conocen varios como el tratamiento escalonado, donde el terapeuta (o consejero) empieza el trabaj0o con la victima directa implicada en la situación de crisis, y luego va ascendiendo de forma que pueda abarcar a las victimas secundarias que son la familia, cónyuge, amigos, etc.
Se conoce también el modelo trabajado des de Jacobson y otros (1968) donde se distinguen cuatro niveles en la intervención en crisis: manipulación del ambiente (enlazar la persona con un recurso de ayuda como un ministro religioso, amigo u órgano de asistencia), apoyo general (el escuchar con empatía que realizan los vecinos, cantineros y otros semejantes), enfoque genérico (trabajo breve por personas entrenadas en intervención en crisis), y adaptación individual de la intervención en crisis a cargo de personas con un amplio entrenamiento en psicología anormal , teoría de la personalidad , teoría de la crisis y áreas relacionadas.
En la estructura Linderman (1944), el terapeuta ayuda a la persona a aceptar el dolor del luto, es decir ha vivir todo el proceso de duelo que implica la situación de crisis donde se pueden perder desde viviendas, enseres, animales o personas cercanas a la o las victimas. De modo semejante Viney (1976) define a los practicantes e investigadores como ayudantes de los pacientes para recuperar la homeostasis perdida por la crisis: lograr el dominio cognoscitivo sobre la crisis y realizar cambios conductuales. La primera área se apoya en las técnicas que facilitan la catarsis o sentimientos de translaboracion. En la segunda área el terapeuta asiste a la persona para obtener una comprensión de los planes cognoscitivos y las expectativas que han sido colados por el incidente e crisis, con la meta de desarrollar nuevos conceptos de uno mismo o de los demás. En el área final (la conductual), se analizan, ensayan y, por último ejecutan nuevas maneras de respuesta y enfrentamiento.
Otro modelo es el propuesto por Pasewark y Aibers (1972) que hablan acerca de la intervención en crisis como algo que abarca tres áreas generales: 1- establecimiento o simplificación de la comunidad (entre personas en crisis, con otras personas significativas, con las agencias de asistencia, etc. 2-Asistir al individuo o a su familia en la percepción correcta de la situación (con un enfoque en los sucesos concretos, su significado y los posibles efectos)y, por último, 3- Asistir al individuo o a su familia en el manejo de sentimientos y emociones de un modo abierto.
siendo mas especificos, desde la parte cognitiva se ha venido trabajando loq ue se conoce como psicologia de emergencia donde se reconocen los 10 principios básicos de la psicoterapia cognitiva de urgencias (P.C.U) que son: 5 de evaluación y 5 de intervención:
1. La evaluación de los significados personales implicados en la urgencia a través de la narrativa de la historia clínica. La secuencia de activación del significado:<> Es importante que el terapeuta sintonice con el canal en el que comienza el paciente a comunicar su experiencia, la modalidad expresada con preferencia (cognitiva, afectiva, somática, interpersonal o conductual) y que le cuestione inicialmente por datos de esa modalidad ("puenteo" de Lazarus, 1983) y que continua completando el cuadro de activación de la secuencia de la urgencia por las otras modalidades ("rastreo de Lazarus, 1983). Esto es aun preferible aún en el caso de que el terapeuta se haga una idea de diagnóstico presuntivo de la urgencia, pues facilita la sensación de empatía con el sujeto y la misma relación terapeútica.
2. La evaluación del estado emocional más predominante y disfuncional:<> El estado emocional presente en la urgencia al ser inmediato y estar aquí presente en la situación de exploración clínica suele ser uno de los motivos de consulta más habitual
3. La evaluación del estado físico y somático inmediato:<> Este aspecto de la evaluación cubre el tradicional campo de las urgencias psiquiátricas, tanto en su vertiente de diagnóstico diferencial de la urgencia psíquica con otros trastornos orgánicos como de las posibles causas orgánicas o endógenas de la urgencia presente.

4. La evaluación de los problemas relacionales actuales o desencadenantes:<> La evaluación de la secuencia e interacción entre creencias y acciones de un sistema implicado en una urgencia puede hacerse preguntando alternativamente por los significados de las acciones de los otros a los implicados en la misma (p.e preguntando a cada uno de ellos como le hace sentir-hacer la acción del otro y que significa para el/ella) mediante el cuestionamiento llamado de "preguntas circulares". Este método de detección de la secuencia interactiva creencias-acciones de varias personas implicadas en torno a un problema, ha sido usado tanto por los terapeutas cognitivos racionalistas (p.e Hubert y Baruth, 1989) como por los constructivistas (p.e Procter, 1987).
5.La evaluación de los problemas conductuales actuales:<> Evaluar la conducta presente en la situación de urgencia supone tener en cuenta si esta se presenta como un exceso de la conducta considerada funcional (p.e conducta de evitación, rituales, etc.) o como un déficit de conductas o habilidades para el afrontamiento de las situaciones (p.e falta de habilidades sociales). En determinadas urgencias como los cuadros depresivos o los estados maniacos puede haber un déficit o exceso de actividad que interfiere con el funcionamiento adecuado del sujeto. Este nivel de actividad suele estar relacionado con las otras modalidades (p.e significado de pérdida en la depresión y descenso de la actividad), y mediante el mismo el sujeto hace funcionar sus significados personales en su vida cotidiana. Normalmente las actividades del sujeto expresan sus motivaciones, intereses o "reforzadores". Por lo tanto, evaluar conductas significativas en una urgencia, junto a las contingencias que parecen mantenerla genera pistas para acceder a los significados del paciente y diseñar la intervención.
6 La selección de procedimientos cognitivos de intervención según el orden de activación de la urgencia:<> Los procedimientos cognitivos tienen como objetivo modificar las cogniciones (pensamientos e imágenes) disfuncionales y generar significados alternativos a los implicados en las urgencias. Aunque en la P.C.U se considera que todos los procedimientos multimodales van encaminados a generar significados alternativos a los implicados en el malestar, considera como propiamente cognitivos a aquellos que se dirigen directamente a modificar los pensamientos, imágenes y significados personales disfuncionales.
7 La selección de procedimientos de exploración y expresión afectiva según el orden de activación de la urgencia: Habitualmente las terapias cognitivas han considerado las emociones como expresiones o productos de las cogniciones disfuncionales que había que reducir o modificar. Lo más que sé había considerado era diferenciar entre emociones disfuncionales derivadas de las creencias irracionales y emociones funcionales derivadas de las creencias racionales (Ellis y Grieger, 1990). Las terapias cognitivas beckianas y ellisianas han considerado que el momento más adecuado para el empleo de las intervenciones cognitivas era cuando el afecto estaba activado y sé hacia presente, pues entonces podía detectarse su fuente cognitiva. Actualmente, asumiendo los puntos anteriores, sé amplio la cuestión de la afectividad a su exploración. El afecto no solo representa algo a eliminar, sino también la llave a los significados personales más tácitos o inconscientes.
Las terapias cognitivas constructivistas y experienciales (Guidano, 1994; Mahoney y Neimeyer, 1995; Greenberg, Rice y Elliot, 1996, etc.) defienden que hay una diferencia entre los significados otorgados más estructurados verbalmente a las experiencias (que derivarían de las creencias más semánticas al estilo de la propuesta de Ellis y Beck) y aquellas de nivel más tácito, a menudo de carácter más nuclear y preverbal. Los significados más verbales a menudo conforman las "explicaciones" del sujeto a su experiencia emocional, mientras que los preverbales conforman el significado emocional profundo de esa experiencia. Por lo tanto las técnicas cognitivas semánticas (Ellis, Beck, p.e) podrian ser inadecuadas para trabajar con esos significados.
8. La selección de procedimientos de tipo médico y sensoriales según el orden de activación de la urgencia y su gravedad: Con frecuencia la primera medida de intervención de urgencias psiquiátricas son los fármacos. Esto es así porque es frecuente que el sujeto de la urgencia llegue en un estado de funcionamiento personal donde su capacidad de decisión está limitada, o por las mismas expectativas en los demandantes de la urgencia. No toda urgencia, sin embargo debe ser abordada de entrada con fármacos o solo con ellos. En los casos donde el sujeto de la urgencia pueda exponer sus dificultades o la ansiedad o agitación no sea elevada, la escucha del relato del sujeto debe ser la primera medida a tomar.
9. La selección de procedimientos de tipo interpersonal según el orden de activación de la urgencia: Para los seguidores de la teoría del apego (Bowlby, 1971), los terapeutas psicodinámicos breves (p.e Strupp y Binder, 1984), los terapeutas interpersonales (p.e Klerman, 1984) y los terapeutas cognitivos interpersonales (Safran y Segal, 1994) hay una relación entre la activación de significados personales relacionados con el estilo afectivo y de vinculación-relación del sujeto con otras personas con las que se relaciona y el malestar o urgencia que presenta actualmente. Estos autores sostienen que muchos de los trastornos clínicos, incluidas las urgencias psiquiátricas se relacionan directamente con las relaciones interpersonales del sujeto con otros significativos y los cambios producidos en estas relaciones.
10. La selección de procedimientos de tipo conductual según el orden de activación de la urgencia: Los procedimientos conductuales en la tradición conductista se dirigen bien al manejo de los antecedentes de conductas específicas (p.e el control de estímulos), sus consecuencias (p.e procedimientos de refuerzo y extinción), la reducción de conductas excesivas (p.e reforzamiento diferencial) y el incremento de déficits conductuales (p.e el moldeamiento y el modelamiento). Las terapias cognitivas usan a menudo los métodos conductuales para contrastar los significados personales del sujeto. Es frecuente el diseño de "experimentos conductuales" en la terapia cognitiva de Beck para modificar significados personales (p.e la recogida de evidencia de la creencia de ser un inepto frente a áreas de manejo específico) o las propias interpretaciones subjetivas (p.e diarios de actividades de dominio-agrado en sujetos depresivos con generalizaciones de pérdida de placer). El entrenamiento en habilidades de conducta en la terapia cognitiva conlleva no solo el manejo de situaciones problemas concretos (p.e habilidades sociales en un sujeto con fobia social para el manejo de sus relaciones sociales) sino también dirigido a explorar nuevos significados alternativos (p.e juego de roles, rol fijo, etc.) o para modificar el propio autoconcepto negativo. Con respecto a este último, y retomando los modelos encontrados para el trabajo en intervención en crisis, es el que mas se adecua a mi parecer ya que teniendo en cuenta mi posición teórica desde la cual me apoyo desde el constructivismo , pienso que le brinda a la/las personas que están en una situación de crisis acceder como primera medida a personas o instancias que le permitan una ayuda y pequeña comprensión de lo que le esta pasando, segundo le permite que la persona reevalué la forma en la que esta mirando lo que le paso, en términos de reevaluar sus constructos en base a la nueva situación y al apoyo que esta recibiendo de su medio como familia, amigos, etc. Además le permite a la persona, aprender a manejar los sentimientos y pensamientos que le generan la nueva situación en términos de que pueda sacar el mejor provecho a la situación, aunque como terapeuta se reconoce que un paciente "nunca regresa" al nivel previo de funcionamiento, lo que si se puede hacer es ayudar al paciente a traslaborar y resolver de manera exitosa una crisis vital, la persona aprende nuevos caminos para salir adelante. Y es aquí, y teniendo encuentra lo anteriormente expuesto donde el terapeuta posee gran responsabilidad en la medida en que debe formarse de una forma integral para poder atender este tipo de situaciones ya que nuestro
Activididades de evaluaciòn del modulo; Realizar mapas conceptuales y ensayos sobre el tema
ACTIVIDAD D E APRENDIZAJE
Proyecto final sobre intervenciòn en crisis en desastre.

domingo, 9 de agosto de 2009

UNIDAD III: ENFERMEDAD MENTAL

La enfermedad mental es una alteración de los procesos cognitivos y afectivos del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Se encuentra alterado el razonamiento el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida.
Dependiendo del concepto de enfermedad que se utilice, algunos autores consideran más adecuado utilizar en el campo de la salud mental el término "trastorno mental" (que es el que utilizan los dos sistemas clasificatorios de la psicopatología más importantes en la actualidad: la CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud y el DSM-IV-TR de la Asociación Psiquiátrica Americana). Sobre todo en aquellos casos en los que la etiología biológica no está claramente demostrada, como sucede en la mayoría de los trastornos mentales.
El concepto enfermedad mental aglutina un buen número de patologías de muy diversa índole, por lo que es muy difícil de definir de una forma unitaria y hay que hablar de cada enfermedad o trastorno de forma particular e incluso individualizada ya que cada persona puede sufrirlas con síntomas algo diferentes.
En cuanto a la etiología de la enfermedad mental, podemos decir que, debido a su naturaleza única y diferenciada de otras enfermedades, están determinados multifactorialemente, integrando elementos de origen biológico (genético, neurológico,...), ambiental (relacional, familiar, psicosocial,...) y psicológico (cognitivo, emocional,...), teniendo todos estos factores un peso no sólo en la presentación de la enfermedad, sino también en su fenomenología, en su desarrollo evolutivo, tratamiento, pronóstico y posibilidades de rehabilitación.
Aun cuando clásicamente se han dividido las enfermedades mentales en Trastornos Orgánicos y Trastornos Funcionales, haciendo referencia al grado de génesis fisiológica o psíquica que determine al padecimiento, la evidencia clínica demuestra que ambas esferas no son independientes entre sí y que en la patología, como en el resto del desempeño psíquico "normal", ambos factores interactúan y se correlacionan para generar el amplio espectro del comportamiento humano tal como lo conocemos. De hecho, alteraciones biológicas alteran la psique, al igual que alteraciones psicológicas alteran o modifican la biología.
Existen numerosas categorías de trastornos mentales, con mayor o menor gravedad tanto en la vivencia subjetiva del individuo como en su repercusión dentro del funcionamiento social, así se hace alusión a otra clasificación clásica: Trastornos Neuróticos y Trastornos Psicóticos.
Las neurosis afectan en mayor grado a la percepción del sujeto sobre sí mismo, y a su nivel de agrado, de plenitud y de integración del yo, así como a sus relaciones con el entorno social y familiar más cercano; sin embargo, no presentan los síntomas usuales de desconexión con la realidad y amplio alejamiento de la vida social, pueden desempeñarse laboral y académicamente, y según Freud y las escuelas psicoanalíticas este estado es la condición natural de la vida psíquica.
Las psicosis, abarcan la manifestación más claramente asociada con la enfermedad mental, sus síntomas clásicos incluyen las alucinaciones, delirios y grave alteración afectiva y relacional, estos trastornos suelen tener un factor orgánico bastante pronunciado como los Trastornos Depresivos y Bipolares, aunque las esquizofrenias son claramente las de mayor repercusión personal, social y familiar dado su carácter crónico y degenerativo caracterizado por los elementos propios de todos los trastornos psicóticos a los cuales se añaden la desconexión con la realidad y aplanamiento afectivo.
La enfermedad mental suele degenerar en aislamiento social, inactividad, abulia, desorden del ritmo de vida en general y, en ciertos casos y circunstancias, comportamientos violentos e intentos suicidas.
Actualmente el tratamiento de los trastornos mentales posee un enfoque integrativo y multidisciplinar, en el que participan psicólogos y psiquiatras, educadores sociales, enfermeros psiquiátricos, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y otros profesionales. Cada tratamiento integra, dependiendo del caso, la administración de psicofármacos como métodos paliativo de los síntomas más pronunciados, para así dar paso a un proceso de intervención psicológica para atender los orígenes y manifestaciones del trastorno y así generar un estado de bienestar más sólido, efectivo y permanente en las personas que sufren de esta enfermedad.
En 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA, por sus siglas en inglés) decidió eliminar la homosexualidad del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM).
Definición de Trastorno mental

Según el DSM-IV-TR, los trastornos son una clasificación categorial no excluyente, basada en criterios con rasgos definitorios. Admiten que no existe una definición que especifique adecuadamente los límites del concepto, careciendo de una definición operacional consistente que englobe todas las posibilidades. Un trastorno es un patrón comportamental o psicológico de significación clínica que, cualquiera que sea su causa, es una manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica.
Más aún, afirman, existen pruebas de que los síntomas y el curso de un gran número de trastornos están influidos por factores étnicos y culturales. No olvidemos que la categoría diagnóstica es sólo el primer paso para el adecuado plan terapéutico, el cual necesita más información que la requerida para el diagnóstico.

ACTIVIDA DE APRENDIZAKE

Elaboraciòn de un portafolio vritual sobre el tema

UNIDAD II: FACTORES PROTECTORES Y DE RIESGO DE SALUD MENTAL


FACTORES DE RIESGOS Y PROTECTORES

Características de una familia sana
- Adecuada diferenciación entre los subsistemas que componen la familia, que facilite el desarrollo de la autonomía individual.
- Jerarquía definida, con una clara superioridad de los padres.
- Comunicación verbal y no verbal expedita, en un clima emocional estable y cálido, con aceptación y respeto mutuo.

Características de una familia sana
- Límites diferenciados con el medio externo y la familia de origen.
- Plasticidad para adecuarse a las características ideosincráticas de cada miembro, a los cambios provenientes del interior y del exterior de la familia y para manejar las potenciales crisis.
- Competencia para resolución de conflictos y toma de decisiones.

TAREAS EVOLUTIVAS

Etapa de Lactancia (0 a 2 años)
De la Barra F. y cols., 1988
- Establecimiento de los primeros vínculos afectivos: relación madre-hijo.
- Diferenciación progresiva entre sí mismo y el ambiente.
- Instauración de ritmos biológicos y esbozos de los primeros hábitos.

Etapa de Lactancia (0 a 2 años)
- Adquisición de la función simbólica, que sienta las bases para el desarrollo del pensamiento y el lenguaje, a partir de los esquemas sensorio-motores.
- Logro de un progresivo dominio motor que culmina con la adquisición de la marcha, que es a su vez resultado de una acelerada maduración neurológica.

Etapa pre-escolar (2 a 5 años)
De la Barra F. y cols., 1988
- Ampliación de su ambiente afectivo y social, incluyendo otros adultos y niños fuera de la familia.
- Adquisición y consolidación de los primeros hábitos.

Etapa pre-escolar (2 a 5 años)
- Desarrollo inicial de la autonomía.
- Adquisición del pensamiento pre-operacional.
- Completación del desarrollo del lenguaje.
- Desarrollo del juego simbólico y de regla de nivel más complejo.

Etapa escolar (5 a 11 años)
De la Barra F. y cols., 1988
- Incremento de las relaciones sociales y adquisición de una mayor independencia de la familia.
- Adquisición de pensamiento operatorio concreto.
- Incremento notorio en el desarrollo de los procesos básicos del aprendizaje como memoria, percepción y atención.

Etapa escolar (5 a 11 años)
- Diferenciación entre el juego y el trabajo y adquisición de hábitos de trabajo.
- Logro de la madurez escolar.
- Adquisición de lecto-escritura.
- Desarrollo del concepto de sí mismo.
- Desarrollo de la conciencia moral.

Adolescencia (12 a 18 años)
1.- Búsqueda de la independencia emocional de sus padres y otros adultos.
Perturbaciones: dependencia patológica, simbiosis por fusión o competitiva, inmadurez, regresión o independencia excesiva.
Patología: ansiedad de separación, trastorno oposicionista desafiante, trastorno disocial, inmadurez caracterológica, anorexia nervosa, trastorno dependiente de la personalidad y otras.

Adolescencia (12 a 18 años)
2.- Participación y compromiso social con grupo de pares de ambos sexos.
Perturbaciones: aislamiento, ostracismo, timidez, incorporación a pandillas o grupos delictivos.
Patología: trastorno reactivo inhibido y desinhibido de la vinculación de la infancia no totalmente superado, trastorno en la identidad psicosexual, trastorno de la conducta social, fobia social, mutismo selectivo, trastorno esquizoide de la personalidad y otros.

Adolescencia (12 a 18 años)
3.- Aceptación de sus cambios corporales y del rol psicosexual de acuerdo con las pautas de la sociedad.
Perturbación: dificultad en asumir la corporalidad y la identidad psicosexual correspondiente.
Patología: trastorno dismórfico corporal, anorexia nervosa, trastorno de la tipificación sexual.

Adolescencia (12 a 18 años)
4.- Consolidación del concepto de sí mismo.
Perturbaciones: dificultad en asumir una identidad definida o una identidad negativa.
Patología: trastorno límite de la personalidad, trastorno disociativo de la personalidad, trastornos de conducta disocial, trastorno antisocial de la personalidad.

Adolescencia (12 a 18 años)
5.- Desarrollo progresivo de aptitudes, búsqueda de su vocación y de la independencia económica.
Perturbación: crisis de identidad en relación con lo académico profesional y actividad laboral.
Patología: personalidad dependiente, trastorno límite de la personalidad, psicosis recurrentes o crónicas, adicción alcohol y drogas.

Adolescencia (12 a 18 años)
6.- Preparación para la elección de pareja y la vida familiar.
Perturbación: crisis de identidad en relación a elección de pareja.
Patología: bloqueo en la iniciación de relaciones sentimentales en los trastornos de la identidad sexual, anorexia nervosa, trastorno narcisista de la personalidad.

Adolescencia (12 a 18 años)
7.- Adquisición de pensamiento abstracto o hipotético deductivo.
Perturbación: no sobrepasar el nivel de pensamiento operatorio concreto.
Patología: trastorno de aprendizaje en el adolescente, trastorno de la organización del raciocinio, pensamiento abstracto no logrado por patología previa, como ocurre en los retardos mentales.

Adolescencia (12 a 18 años)
8.- Elaboración de escala de valores propios y moral autónoma.
Perturbaciones: dependencia de valores ajenos, juicio moral preconvencional o convencional, dependiente de control externo. Cogniciones éticas no asumidas. Falta de empatía y culpa.
Patología: trastornos disociales, trastorno dependiente de la personalidad, trastorno sociopático de la personalidad.

Adolescencia (12 a 18 años)
9.- Progresiva solución de conflictos y adquisición de seguridad en sí mismo.
Perturbaciones: cronificación y complejización de los conflictos. Inseguridad y desconfianza básica.
Patología: trastornos neuróticos de la personalidad.

Adolescencia (12 a 18 años)
10.- Asumir deberes y derechos del adulto.
Perturbaciones: dificultad o fracaso en asumir la adultez.
Patología: quiebre psicótico, adicción a drogas, suicidios consumados.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Participaciòn de un debate en linea sobre los factores de riesgos y protectores de la salud mental.

Realizar un diario sobre los conocimiento adquiridos y su importancia a nivel profesional y personal.

UNIDAD I: CONCEPTO DE SALUD MENTAL










SALUD METAL



Las personas que emocionalmente son sanas tienen control sobre sus pensamientos, sentimientos y comportamientos. Se sienten bien consigo mismas y tienen buenas relaciones interpersonales. Pueden poner los problemas en perspectiva.Es importante recordar que personas que tienen buena salud emocional algunas veces tienen problemas emocionales o enfermedades mentales. La enfermedad mental con frecuencia tiene una causa física tal como un desequilibrio químico en el cerebro. El estrés y los problemas en la familia, trabajo o el colegio a veces pueden desencadenar una enfermedad mental o hacer que esta empeore. Sin embargo, las personas que emocionalmente están sanas han desarrollado maneras de hacerle frente al estrés y los problemas. Ellas saben cuándo necesitan buscar ayuda de parte de su médico o de un asesor psicológico.



Importancia de la salud mental



la luz de los conceptos actuales, la salud mental es el núcleo de un desarrollo equilibrado de toda la vida, que desempeña una función importante en las relaciones interpersonales, la vida familiar y la integración social. Es un factor clave para la inclusión social, la plena participación en la comunidad y el desarrollo de la economía. El concepto señalado, implica más que la ausencia de enfermedades mentales, es parte indivisible de la salud y la base del bienestar y el funcionamiento eficaz de las personas. Se refiere a la capacidad de adaptarse al cambio, hacer frente a la crisis, establecer relaciones satisfactorias con otros miembros de la comunidad y encontrar un sentido a la vida.
A pesar de la evidente importancia de la salud mental en la calidad de vida de las personas y comunidades, es aún su abordaje un área poco trabajada en el campote la salud pública. Así por ejemplo, el Informe Mundial de la Salud de 2001 señalaba que más del 25% de la población padecía en algún momento de su vida algún trastorno mental o conductual. Estos problemas afectaban a personas de todos los países y sociedades, a individuos de toda edad, a mujeres y hombres, a pobres y ricos, a pobladores rurales como a urbanos. Dicho Informe, identificaba también un impacto económico sobre las sociedades y sobre la calidad de vida de los individuos y familias.
Según el mencionado documento, se ha estimado que en 1990, los trastornos mentales y neurológicos eran responsables del 10% de los AVAD (Años de vida ajustados en función de la discapacidad. ) totales perdidos por todas las enfermedades y lesiones. En el año 2000 ese porcentaje había aumentado al 12% y se prevé que llegará hasta el 15% en el 2020.
Los problemas más frecuentes, responsables de discapacidades importantes, son los trastornos depresivos, los ocasionados por el consumo de sustancias psicoactivas, la esquizofrenia, la epilepsia, la enfermedad de Alzheimer, el retraso mental y los trastornos de la infancia y adolescencia. De igual manera se ha reconocido factores asociados a la prevalencia, la aparición y a la evolución de los trastornos mentales y conductuales, ellos son: la pobreza, el sexo, la edad, los desastres, los conflictos sociales, las enfermedades físicas graves y las características del entorno socio-familiar.



CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS QUE POSEEN SALUD MENTAL




SALUD MENTAL ES

La salud mental tiene que ver con la vida diaria. Se refiere a la manera de cómo cada uno de nosotros nos relacionamos con otros en el seno de la familia, en la escuela, en el trabajo, en las actividades relacionales, en el contacto diario con nuestros iguales y , en general, en la comunidad.
Comprende la manera en que cada uno armoniza sus deseos, anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores morales con los requerimientos para hace frente a las demandas de la vida.
La salud mental depende de:
1.- Cómo nos sentimos con nosotros mismos.
2.- Cómo nos sentimos en el trato con otras personas.
3.-En qué forma respondemos a las exigencias de la vida.
No existe una línea divisoria que separe con precisión a la persona mentalmente sana de la que no lo es. En verdad, existe toda una gama de grados de salud mental y no hay una característica singular que pueda tomarse aisladamente como evidencia de que se la posee. Por otra parte, tampoco la ausencia de uno de esos atributos puede admitirse como prueba de enfermedad mental. Nadie tiene todo el tiempo todos los rasgos de una buena salud mental.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS MENTALMENTE SANAS
ESTÁNSATISFECHAS CONSIGO MISMO:

1.- No están abrumadas por sus propias emociones( rabia, temores, amor, celos, sentimientos de culpa o preocupaciones). Si lo están, intentan buscar algún tipo de ayuda o sustitución.
2.- Pueden aceptar las decepciones de la vida sin alterarse en exceso.
3.- Tienen una actitud tolerante, respecto a la propia persona y a los demás y son capaces de reírse de sí mismas.
4.- Ni subestiman ni sobrevaloran sus habilidades.
5.- Conocen y aceptan sus propias limitaciones.
6.- Se respetan a sí mismas.
7.- Se sienten capaces de enfrentar la mayoría de las situaciones.
8.- Derivan placer de las cosas simples d la vida cotidiana.

SE SIENTEN A GUSTO CON OTRAS PERSONAS:

1.- Son capaces de amar u tener en consideración los intereses de los demás. Es necesario que se sientan queridos.
2.- Sus relaciones personales son satisfactorias y duraderas.
3.- Les gusta confiar en los demás y sentir que los otros confían en ellas.
4.- Respetan las múltiples diferencias que encuentran en la gente.

SON CAPACES DE SATISFACER LAS EXIGENCIAS QUE LA VIDA LES PRESENTA

1.- Enfrentan sus problemas a medida que se van presentando.
2.- Aceptan sus responsabilidades de forma gradual.
3.- Modifican su ambiente cuando esto es posible y se ajustan a él cuando es necesario.
4.- Planean para el futuro, al que se enfrentan sin temor excesivo.
5.- Tienen la mente abierta a nuevas experiencias e ideas.
6.- Hacen uso de sus dotes y aptitudes.
7.- Se fijan sus metas ajustándose a la realidad.
8.- Son capaces de tomar sus propias decisiones.
9.- Derivan satisfacción en poner su mejor esfuerzo en lo que hacen

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Realizar un mapa conceptual relacionado con el tema.

Participar en foro relacionado a las caracrteristicas de lasd personas que poseen salud mental.

sábado, 8 de agosto de 2009

MODULO AUTOINSTRUCTIVO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

El enfoque de la asignatura, se plantea desde las interacciones interpersonales, la Psicopatología y, los cuidados de Enfermería, de forma que el estudiante a través de ella, desarrolle el conocimiento necesario para entender la salud mental y el proceso de enfermar de las personas y lo incorpore de manera automática a su desarrollo profesional.
A través de la utilización de las relaciones interpersonales de manera creativa, innovadora, responsable y humana: los estudiantes podrán obtener una educación integral y de una acción comunitaria enfocada a promover la salud y prevenir las enfermedades de acuerdo al riesgo presente a nivel personal, familiar y social. Así como la detección oportuna de los trastornos mentales y el conocimiento de las acciones a seguir en dichas patologías.
Considerando en todo momento al ser humano de forma holística o sea en los aspectos bio psicosociales y espirituales. Desarrollando estrategias que contribuyan a su desarrollo profesional y personal; aplicando las competencias especificas para llegar a saber, saber hacer, saber ser y saber estar.
Con dicho programa se pretende contribuir con una solida formación científica técnica, humana, interpersonal y terapéutica que le facilite al estudiante los conocimientos necesarios en salud y enfermedad mental de modo que este en capacidad de responder a las necesidades detectadas de la persona, familia y comunidad


JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, los avances tecnológicos, la globalización ha generado cambios acelerados y significativos en la jerarquía de los valores, con graves consecuencias en para la convivencia, el crecimiento humano y para su salud física, emocional y espiritual. Lo que ha conllevado que el ser humano haya aprendido a valorar la apariencia externa, con gran dificultad para resolver los dificultades que se le presenta y ser susceptibles a las trastornos emocionales y mentales, que cada día están en aumento afectando en gran ,manera a toda la sociedad.
Este programa intenta completar los campos de las actitudes y las habilidades en procedimientos específicos necesarios para el cuidado del paciente con problemas Psicológicos/ Psiquiátricos. Además de fortalecer en el estudiante el cuidado interactivo e integrador que les permita visualizar al ser humano, conocer sus necesidades, satisfacciones temor ante lo desconocido, de modo tal que pueda intervenir eficaz y responsablemente con el individuo o grupo que así lo amerite.


OBJETIVOS

Brindar una formación científica, cultural, profesional y humana que facilite el desarrollo de su propia personalidad y les dé un sentido crítico que les permita adoptar y mantener actitudes y comportamientos saludables respecto a su propia salud mental y la de los demás.

Contribuir con una solida formación científica. técnica, moral Y humana, a nivel interpersonal y terapéutico que le facilite al estudiante los conocimientos necesarios en salud y enfermedad mental, de manera que esté capacitado para responder a las necesidades detectadas u observadas en la persona, familia y comunidad: con conocimientos, compromiso, arte, ética y calidad humana.

Propiciar un ambiente de reflexión para qué el estudiante evalúe, redescubra y fortalezca los valores esenciales de la persona, que le ayuden a su desarrollo como persona y en su desarrollo profesional como cuidadores de la vida.
Conocer e identificar los factores y procesos implicados en la protección de la salud mental y/o de las enfermedades más comunes relacionadas con alteraciones mentales.

Utilizar el Proceso de Enfermería como Marco de referencia en el cuidado de los pacientes con alteraciones mentales

.Desarrollar la participación del estudiante en el manejo de las relaciones interpersonales, la resolución de problemas, la intervención en crisis y el fomento de comportamientos generadores del equilibrio individual y la cooperación Social.

Insertar al estudiante en el equipo interdisciplinario para el desarrollo y valoración de las técnicas de comunicación efectivas, terapéuticas.
Aplicar los pasos del diagnóstico, planificación, ejecución, y evaluación del proceso de atención en enfermería.
Trabajar en la incorporación de técnicas a fin de aumentar el auto comprensión el uso de sí mismo, que junto con el conocimiento científico le permitan ejecutar cuidados de enfermería óptimos.
Establecer la relación entre cultura, sociedad y salud mental, incluyendo el manejo de las crisis durante el ciclo vital.
Orientar al individuo y la familia en medidas de fomentos de la salud mental con el fin de recobrar la salud, prevenir la enfermedad y promover la calidad de vida.
Brindar cuidados de enfermería a los pacientes con alteración en su salud mental, niños, adolescentes, adultos, y ancianos.


METODOLOGÍA

Las clases se expondrán por via internet, exigiendo 8 horas por semanas. Las horas teóricas se presentaran en blogs con soporte didáctico, se realizarán análisis de casos clínicos

El estudiante participara en foru, elaboracion de diarios y portafolios. ensayois y debates: compartidos con otros compañeros de estudios y con sus tutores.
El examen final se realizara en linea.

CONTENIDO DEL CURSO

1. Concepto de Salud Mental
1.1- Segun diferentes autores.
1.2-Caracteristicas de las personas que poseeen Salud Mental.

2. Factores de riesgos y protectores de la salud mental.
2.1-Caracteristicas evolutivas.
2.2-importancia de los factores protectores.

3- Enfermedad mental
3.1-Definiciòn
3.2-Sintomatologia
3.3-Tratamiento

4- Intervenciòn en Crisis
4.1-Tipos de crisis.
4.2- Tratamiento.


EVALUACIÓN
Mapa Conceptual, participaciòn en forun 20%
Ensayos y elaboraciòn de diarios 20%
Elaboraciòn de un proyecto final 20%
Portafolio, debates enn linea 10%
Examen Semestral 30%
Total 100